Diego Luciani se refiere a la causa Vialidad: corrupción o justicia

El fiscal Diego Luciani fue el invitado principal en una reunión del Rotary Club de Buenos Aires y aprovechó la oportunidad para hablar sobre un tema que nos toca a todos: la corrupción en Argentina. Luciani se centró especialmente en la Causa Vialidad y la condena a Cristina Kirchner, subrayando que “no hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”. Para él, se trata de una cuestión simple: “es corrupción o Justicia”.

En su discurso, Luciani alertó sobre un problema que llevamos enfrentando desde hace más de 30 años: los gobernantes corruptos que se enriquecen a costa del sacrificio de la gente. Sostuvo que la corrupción es, de hecho, “un atentado contra la democracia”, ya que priva a los más necesitados de recursos fundamentales.

El rol de la Justicia es crucial en este contexto. Para evitar que este ciclo continúe, los fiscales son, según Luciani, “piezas clave para proteger a la ciudadanía de los abusos”. Resaltó la importancia de que todo el pueblo esté alerta a los intentos del sistema corrupto, mencionando que este fenómeno no es exclusivo de Argentina. Hizo referencia a varios casos en Latinoamérica, resaltando que la situación es un problema regional.

Señaló que un reciente informe de Transparencia Internacional advirtió que tanto líderes autoritarios como democráticos están minando la justicia, lo que fomenta la impunidad y la corrupción.

Luciani critica al kirchnerismo por colonizar la justicia

Las críticas de Luciani se enfocaron en la administración kirchnerista, señalando que desde 2013 hasta 2015, los organismos de control vivieron un asalto por la corrupción sistemática. Para él, esto ha llevado a que la sociedad vea a los fiscales como la última esperanza para poner freno a la corrupción y a las arbitrariedades.

Luciani mencionó que el gobierno de Alberto Fernández también intentó colonizar la justicia con reformas que buscaban proteger a los corruptos. Habló sobre proyectos como la Reforma de la justicia federal de 2020, que pretendían cambiar el funcionamiento de la Corte Suprema y del Ministerio Público Fiscal. Afirmó que, afortunadamente, el límite fue marcado por la Justicia y el Congreso, evitando que nuestra institucionalidad se desmoronara como ha sucedido en otros países de la región.

Además, dejó claro que la Justicia debe actuar con firmeza y rapidez en casos de corrupción. Refiriéndose a la Causa Vialidad, donde se condenó a Kirchner y a otros exfuncionarios, remarcó que “no hay sentencias ejemplares si no se recupera lo que se robaron”. En ese sentido, mencionó que se tiene un decomiso de más de 500 millones de dólares, pero todavía falta ejecutar esa decisión. “Si hay bienes embargados, hay que ir por esos bienes”, enfatizó.

Causa Vialidad: un trabajo titánico

Luciani dedicó una parte importante de su intervención a detallar la complejidad de la Causa Vialidad, asegurando que “juzgar al poder mientras está en el poder es un trabajo titánico”. El proceso llevó más de tres años, con 130 audiencias y 600 horas de debate. “Esto pone a prueba nuestra fortaleza mental”, dijo.

Contó que en su acusación, que duró más de 70 horas, se demostró cómo los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández establecieron un sistema de corrupción institucional en Santa Cruz mediante contrataciones manipuladas. También mencionó a Lázaro Báez, uno de los condenados, resaltando que antes del kirchnerismo no tenía bienes registrados, pero que tras 12 años en el poder había acumulado 420.000 hectáreas, lo que equivale a 20 veces la ciudad de Buenos Aires.

“Esto es corrupción. Esto es lo que le quitan a las personas más vulnerables”, reflexionó. La corrupción, para él, atenta contra los derechos humanos, y así es como la Fiscalía sostiene que “esto es corrupción o Justicia. No hay muchas alternativas”.

Botão Voltar ao topo